Pasar al contenido principal
×
 

10 propuestas ciudadanas para los próximos cuatro años

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico
13 May 2020
Presentación EPC 2019
Presentación EPC 2019

Medellín Cómo Vamos presentó el 18 de octubre los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana de Medellín, 2019. Como en cada año de elecciones locales, el programa dio a conocer los resultados del Módulo de Ciudad Deseada con las propuestas de la gente para el nuevo gobierno.

Como dato destacado de la Encuesta, los ciudadanos de Medellín consideran que los tres temas más importantes a los que debería prestar especial atención la administración municipal son en su orden:

  • Salud (55%). Priorizado en su mayoría por: mujeres, jóvenes de 18 a 25 años, nivel socioeconómico bajo (estratos 1 y 2) y estuvieron principalmente ubicados en la zona suroccidental de la ciudad.
  • Empleo (49%). En su mayoría: mujeres, personas de 46 a 55 años. Todos los estratos. Zona centroccidental de Medellín .
  • Educación (42%). En su mayoría: Mujeres. Jóvenes de 18 a 25 años. Estratos 1 y 2. Zonas centroriental y centroccidental.

En este año de elecciones locales, Medellín Cómo Vamos presentó también el Módulo de Ciudad Deseada, como insumo importante para los próximos cuatro años. Este es un ejercicio realizado en cada año electoral, en el que los ciudadanos tienen la posibilidad de elegir una propuesta de política en temas que impactan su calidad de vida, obteniendo como resultado las rutas y prioridades de acción propuestas por los ciudadanos al nuevo gobierno de la ciudad.

  1. Salud (31%): Mejorar la calidad de los servicios ofrecidos en los hospitales y centros de salud públicos . En su mayoría lo dijeron: Mujeres. Jóvenes de 18 a 25 años. Estratos 1 y 2.
  2. Empleo (45%): Aumentar la capacitación para el empleo para los jóvenes de los sectores más pobres de la población. En su mayoría esta opción fue elegida por: Mujeres. Estratos 1 y 2. Zonas nororiental y suroccidental. Mayores de 55 años.
  3. Educación (33%): Aumentar las alternativas de financiamiento para el acceso de los jóvenes a la educación superior en pregrado y posgrado. En su mayoría: Mujeres. Jóvenes de 18 a 25 años. Zonas norte de la ciudad. Estratos 1 al 4.
  4. Vivienda (32%): Aumentar la oferta de vivienda de interés social y prioritario nuevas para familias objetivo de subsidio. Esta opción fue escogida en su mayoría por: Mujeres. Personas de 36 a 45 años. Estratos 1 y 2. Zonas centroriental y suroccidental.
  5. Seguridad ciudadana (28%): Fortalecer programas sociales para los jóvenes en situación de vulnerabilidad. En su mayoría: Mujeres. Personas entre 26 y 34 años. Estratos 5 y 6. Zonas centroccidental y suroccidental.
  6. Medio ambiente (30%: Aumentar las zonas verdes de la ciudad, el número de árboles sembrados y las áreas protegidas. En su mayoría lo dijeron: Mujeres. Jóvenes de 18 a 25 años. Estratos 1 y 2. Zonas suroccidental y noroccidental.
  7. Atención a poblaciones vulnerables (35%): Fortalecer la atención a los programas en pobreza extrema. Esta opción fue elegida en su mayoría por: Hombres. Personas de 36 a 45 años. Estratos 1 al 4. Zonas noroccidental y suroccidental.
  8. Desarrollo económico (35%): Apoyo a la atracción de empresas y crecimiento industrial. En su mayoría: Personas de 36 a 55 años. Estratos 1 y 2. Zonas centroriental y noroccidental.
  9. Movilidad vial (27%): Ampliación y mantenimiento de las vías de la ciudad. En su mayoría:Hombres. Jóvenes y mayores de 55 años. Todos los estratos. Zona centroccidental.
  10. Orden metropolitano – integración con el Valle de Aburrá (29%): Seguridad y convivencia ciudadana. En su mayoría: Hombres. Personas de 26 a 35 años. Estratos 5 y 6. Zona suroriental.