Descarga aquí el Informe completo:
¿Cómo va la calidad de vida de las mujeres en Medellín?, 2018-2019
Medellín Cómo Vamos le hace seguimiento permanente a la calidad de vida de los habitantes de Medellín y, entre ellos, a la calidad de vida de las mujeres. Nuestra Encuesta de Percepción Ciudadana y los indicadores objetivos del Informe de Calidad de Vida nos permiten dar cuenta de aspectos relevantes para su bienestar.
En el Informe ¿Cómo va la calidad de vida de las mujeres en Medellín? 2018-2019, presentamos los principales datos en temas como pobreza, desigualdad, salud, empleo, educación, seguridad, vivienda, medio ambiente, movilidad y espacio público, cultura, recreación y deporte, participación, entre otros, que permiten conocer cuáles son los mayores avances y grandes desafíos para una calidad de vida en igualdad de oportunidades para ellas.
Este año, reunimos diez voces de mujeres inspiradoras que reflexionaron sobre los temas más desafiantes en Medellín para lograr la equidad de género en la ciudad. Ellas son: Azucena Restrepo, presidenta Proantioquia; Amalia Londoño, directora de servicio informativo Caracol Radio; Ana Cristina Abad, gerente Filarmónica de Medellín; Diana Susel Restrepo, líder de Telesalud Savia Salud; Dora Saldarriaga, concejala de Medellín; Laura Gallego, directora de desarrollo Proantioquia; María Luisa Zapata, responsable de gerencia social Comfama; Valeria Mira, coordinadora de conocimiento Aequales; Yadi Marcela Barrero, docente Universidad de Antioquia y Piedad Patricia Restrepo, directora Medellín Cómo Vamos.
Descarga aquí el Informe completo:
¿Cómo va la calidad de vida de las mujeres en Medellín?, 2018-2019.
Aquí te presentamos algunos datos destacados del Informe:
Educación
En Medellín y la región metropolitana en 2019, las mujeres jóvenes (18 años a 24 años) asistían en mayor porcentaje a la educación superior frente a los hombres. Un 37,2% de ellas asistían a este nivel educativo, mientras un 33,5% de ellos lo hacían.
Empleo y situación económica
Entre toda la población de Medellín y la región metropolitana, las mujeres jóvenes son el grupo con mayor vulnerabilidad en el mercado laboral. Ellas registran tasas de participación y ocupación más bajas, así como tasa de desempleo más alta.
Salud
La tasa específica de fecundidad para las adolescentes entre 15 y 19 años en la comuna Popular fue 22 veces la de El Poblado.
Vivienda
En Medellín, las mujeres reportaron en menor proporción vivir en una vivienda propia que los
hombres. La principal causa para que ellas no tengan vivienda propia es no tener un subsidio de vivienda, aunque les interese comprar, la falta de recursos económicos o no tener lo suficiente para la cuota inicial.
Seguridad y convivencia
En 2019, un 12% de las mujeres mayores de edad dijeron haber sido víctimas de algún delito en Medellín. Este porcentaje es más bajo frente a la victimización de los hombres que alcanzó un 15%.
- Inicie sesión para enviar comentarios