Con el incremento de los casos de COVID-19 en Colombia, y la previsión de los efectos basados en las experiencias de otros países, se generaron una serie de respuestas por parte de los gobiernos nacional, regional y local que incluyeron el aislamiento preventivo obligatorio, toques de queda y restricciones de movilidad para la contención de la propagación del virus.

El objetivo del Informe es presentar los resultados de nuestro análisis para el periodo 2016-2019 en sectores como pobreza, desigualdad, educación, salud, empleo, desempeño económico y competitividad, seguridad y convivencia, vivienda, servicios públicos, movilidad, espacio público, medio ambiente y finanzas públicas.
- Documento Descargas: 10074
- Presentación Descargas: 4950
- Infografía Descargas: 2260

Con base en la información del Censo de Población y vivienda de 2018 se tiene que la estructura de la población por grupos etarios entre 2005 y 2018 muestra importantes cambios para Medellín. La pirámide se achicó en la base, se engrosó en el medio y se amplió ligeramente en la parte alta.

La inversión en educación ocupó el primer lugar en el periodo 2016- 2019, como lo ha hecho en los dos periodos precedentes, con una participación del 26,2%, para un promedio anual de $1,245 billones. Los ítems de mayor inversión fueron el pago del personal (55,2%), funcionamiento de las instituciones educativas (9,5%), educación superior (8,9%) y alimentación escolar (8,4%).
- Informe de indicadores objetivos sobre cómo vamos en educación en Medellín, 2016-2019 Descargas: 1777

El cuatrienio 2016-2019 fue un periodo difícil en el mercado laboral de Medellín y la región metropolitana, se mantuvo el estancamiento de la participación y hubo deterioro en la ocupación y el desempleo. La tasa de ocupación evidenció una tendencia decreciente, en el Valle de Aburrá pasó de 58,3% en 2016 a 56,8 en 2019 y en Medellín de 57,4% a 56,9% en este mismo periodo.

En el cuatrienio 2016-2019 la dinámica empresarial de Medellín mostró un buen desempeño y desde 2018 los indicadores de los principales sectores económicos presentaron síntomas de recuperación de la desaceleración iniciada en 2014-2015. La economía antioqueña a partir de 2018 tuvo síntomas de recuperación y se alcanzó en 2019 una tasa de crecimiento del PIB de 3,5%.

En el periodo 2016-2019 se invirtieron más recursos en salud que en las dos administraciones municipales anteriores, éstos se concentraron en lo relacionado con el régimen subsidiado. Para 2019, la esperanza de vida al nacer fue mayor para las mujeres que para los hombres de la ciudad; de igual forma, siguió disminuyendo la cantidad de hijos promedio que tienen las mujeres en la ciudad para llegar a 1,4 en 2019.

Medellín permaneció por quinto año consecutivo por fuera del listado de las 50 ciudades más violentas del mundo; en el periodo 2016-2019, la tasa de homicidios aumentó en 1,7 homicidios por cada cien mil habitantes, ubicándose en 23,8 por cada cien mil habitantes. Con base en el análisis Hacía Donde Vamos, y tomando como base línea de base el año 2014, se tiene que la reducción en el periodo 2014-2019 no permitiría alcanzar la meta al año 2030 de 10,3 homicidios por cada cien mil habitantes.

La inversión pública en vivienda el periodo de gobierno 2016-2019 fue la menor en comparación con los dos periodos de gobierno anteriores, tanto en términos absolutos como en la proporción sobre el total. De esta manera, se registra que las apuestas se concentraron en el mejoramiento de vivienda más que en generación de VIS: la meta fijada en el Plan de Desarrollo del cuatrienio fue de 3.864 viviendas nuevas, de la que se cumplió el 47,7%.

En materia de calidad del aire, los registros de las estaciones de monitoreo de Medellín y la región metropolitana mostraron que, en general, en el cuatrienio 2016-2019 hubo una disminución en la concentración promedio anual de PM10 y PM2.5, y por ende una mejora en la calidad del aire; sin embargo, estaciones como Museo de Antioquia, y en particular el centro de la ciudad, sigue siendo una zona crítica, clasificada por la autoridad ambiental
