Pasar al contenido principal
×

La crisis del silencio En los últimos cinco años, Medellín no ha presentado avances en la reducción de los niveles de ruido, y en la mayoría de las estaciones de monitoreo metropolitano se superaron los valores establecidos por la norma ambiental.

 

La crisis del silencio

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico
17 Aug 2022

¿Para qué el silencio?, es una pregunta que el profesor Guillermo Ánjel se hace en un capítulo magistral del programa La otra historia de Radio Bolivariana. La respuesta: Para escuchar al otro, para poder dormir, reponernos, entender y ordenar el mundo y las ideas.

En los últimos cinco años, Medellín no ha presentado avances en la reducción de los niveles de ruido, y en la mayoría de las estaciones de monitoreo metropolitano se superaron los valores establecidos por la norma ambiental. En la estación del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, en este periodo de tiempo, se ha superado el nivel máximo aceptable tanto de día como de noche. Lo mismo sucede en las estaciones de Itagüí y de Girardota.

En una de las razones de la importancia del silencio aparece la posibilidad de poner orden a los pensamientos y al espacio, pero una parte importante de los crecientes problemas de ruido podrían venir de las decisiones conscientes que se han tomado desde el ordenamiento territorial de permitir la existencia de zonas con fines residenciales, comerciales e industriales en un mismo espacio.  

Esa decisión en combinación con una cultura que confunde el alto volumen permanente con expresión de alegría y de símbolo de la libertad individual, nos pone como sociedad en un problema que afecta la salud mental y en muchos casos la integridad de las personas que se enfrentan a quiénes por medio del ruido nos impiden tener espacio para pensar, limpiar la mente y ordenar las vidas. El llamado es para que se den instrumentos a las autoridades de policía y las autoridades responsables de controlar a quienes transgreden el derecho a la tranquilidad de los demás, reciban las sanciones que les corresponde.

 

Por: Luis Fernando Agudelo, director Medellín Cómo Vamos. Publicado en ADN Medellín. 

ciudad de Medellín