Dentro del objetivo de promover gobiernos más efectivos y transparentes, desde Medellín Cómo Vamos elaboramos el Kit para la construcción del Plan de Desarrollo de Medellín 2020-2023, como un aporte del sector privado para la gestión pública en los próximos cuatro años. Era usual que realizáramos las observaciones y recomendaciones una vez se formulaba el Anteproyecto, pero en esta ocasión quisimos ser más oportunos para ofrecer, desde el conocimiento y quehacer del programa, insumos relevantes para su elaboración.
Destacamos siete asuntos que no pueden faltar en el Plan de Desarrollo:
- Cierre de brechas. Este debe ser un eje articulador. En cada sector de análisis se evidencian brechas territoriales, de género y por grupos de edad que es importante incluir, no solo en los diagnósticos, sino también en los indicadores y metas asociadas, que evidencien la apuesta por reducirlas.
- Ejercicios de planeación a largo plazo. Son esfuerzos colectivos y participativos que buscan orientar la acción gubernamental desde una visión de largo plazo, trascendiendo las acciones de corto plazo, para dar cuenta de las transformaciones requeridas.
- Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible de Medellín.
- Sistema de evaluación de impacto de políticas, programas y proyectos.
- Proyecciones más acertadas de ingresos y gastos.
- Diez grandes retos de Medellín al año 2030.
- La voz ciudadana a través de las diez propuestas más demandadas en temas clave para la calidad de vida.
Esperamos que este kit sea útil en la construcción del Plan de Desarrollo de Medellín Futuro 2020-2023, acercándonos cada vez más a una ciudad sostenible en las dimensiones económica, social y ambiental.