Pasar al contenido principal
×

Mujeres

Valle de Aburrá: tasa de desempleo por sexo, 2014-2019 Fuente: Medellín Cómo Vamos. Informe de Calidad de Vida, 2016-2019 Use las convenciones para filtrar los resultados.
En Medellín y la región metropolitana existe una brecha género, ya que las mujeres presentan una tasa de desempleo significativamente más alta que los hombres.
Medellín: homicidios por sexo y tasa total de homicidios, 2013-2018 Use las convenciones para filtrar los resultados.

En el periodo analizado los patrones de homicidio en cuanto al sexo no han variado mucho: las víctimas han sido hombres en su mayoría, pues en promedio nueve de cada diez personas que murieron a causa de un homicidio fueron hombres.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico

Código ISSN: 2745-1720 (en línea)

Según las Naciones Unidas, “La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible”. Sin embargo, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en muchos campos sigue siendo una tarea pendiente. Muestra de ello es que en la agenda global que trazan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, el quinto de ellos está dedicado a esta materia, considerando que las sociedades se beneficiarán y se crearán economías sostenibles si se facilita la igualdad a las mujeres y niñas en el acceso a la educación, a la atención médica, a un trabajo decente y a la representación en las decisiones políticas y económicas.

La Organización Mundial de la Salud afirma que las diferencias biológicas y sociales entre sexos tienen gran impacto en la salud; los factores socioculturales, dentro de los que se identifican desigualdades en relaciones de poder, normas sociales, atención exclusiva a las funciones reproductoras de la mujer, además del padecimiento potencial o real de violencia física y sexual, impiden que las mujeres y niñas se beneficien de servicios de salud de calidad y sean más vulnerables a enfermedades, como por ejemplo al VIH/SIDA.

Mujeres

Seguir leyendo

Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (2020) reconoce que las mujeres en las esferas laboral y educativa muestran una mayor aversión al riesgo, menor actitud de competencia y menor propensión a negociar; estos factores provocan menores salarios, selección de carreras profesionales más asociadas al altruismo, más seguras y ocupaciones con menor retorno económico. No obstante, según ONU mujeres, cuando hay una reducción en la disparidad entre la participación de mujeres y hombres en la fuerza laboral, las economías crecen y lo hacen más rápidamente. 

Medellín Cómo Vamos le hace seguimiento permanente a la calidad de vida de las mujeres. Nuestra Encuesta de Percepción Ciudadana y los indicadores objetivos nos permiten dar cuenta de aspectos relevantes de la calidad de vida de las mujeres en Medellín, como la percepción sobre el bienestar colectivo e individual, la educación, el empleo, la salud, la cultura, la recreación y el deporte, la seguridad y convivencia, la movilidad, participación, cultura ciudadana y opiniones sobre ellas en las esferas política, educativa y sobre la igualdad de género.

Noticias relacionadas

Mujeres todo

Las mujeres alzan la voz, pero la ciudad las está olvidando

Informe ¿Cómo va la calidad de vida de las mujeres de Medellín?, 2022
Mujeres en Medellín

¿Cómo va la calidad de vida de las mujeres de Medellín?

Conoce aquí los resultados de la cuarta edición del informe