Pasar al contenido principal
×

Mujeres y reactivación económica Toda estrategia de reactivación económica debe pensarse con enfoque de género para frenar la ampliación de las brechas.

 

Mujeres y reactivación económica

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico
09 Sep 2020

La situación del empleo en Medellín y la región metropolitana sigue siendo preocupante. De acuerdo con las cifras del DANE, la tasa de desempleo de mayo-julio 2020 fue de 24,7%, un incremento de 12,1 puntos porcentuales frente a mayo-julio 2019.

La mayor preocupación es que en este contexto, las brechas estructurales del mercado laboral se han profundizado, especialmente la de género. En Colombia, casi dos tercios de los empleos que se destruyeron en julio de 2020 correspondieron a mujeres, esto es, por cada hombre que abandonó la población ocupada, salieron dos mujeres. Además, los datos de la PILA muestran que, en el mercado laboral formal, ambos sexos presentaron suspensión de contrato en proporciones similares, de modo que el grueso de destrucción de empleos de mujeres se dio en el segmento informal. En un contexto de deterioro generalizado se hace más notoria la mayor vulnerabilidad laboral de ciertos grupos poblacionales, especialmente de las mujeres en sectores económicos más afectados por la crisis: comercio, turismo, servicios y entretenimiento.  

Como hemos enfatizado desde Medellín Cómo Vamos en los últimos Informes de Calidad de Vida, aumentar las oportunidades de empleo formal para las mujeres es un reto que requiere acciones afirmativas lideradas por actores del gobierno y del mercado. Históricamente, ellas presentan tasas de desempleo más altas, así como salarios en promedio más bajos por concentrarse en los sectores de menor valor agregado para la economía y tener la mayor carga del cuidado no remunerado. Las cifras son concluyentes e indican que toda estrategia de reactivación económica debe pensarse con enfoque de género para frenar la ampliación de las brechas.

Mujeres y reactivación económica