Pasar al contenido principal
×
 

Resultados del Informe del Índice de Progreso Social para las comunas y corregimientos de Medellín

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico
20 May 2019
Calle del centro de la ciudad
Calle del centro de la ciudad

Medellín Cómo Vamos, como punto focal de la Red de Progreso Social en Medellín, calculó el Índice de Progreso Social -IPS- de las comunas y corregimientos para el periodo 2013-2017, una medida del bienestar de la población que complementa los indicadores de desarrollo económico como el Producto Interno Bruto per cápita -PIB-.

El IPS fue diseñado por la organización Social Progress Imperative -SPI-, y constituye un guía para capturar la evolución del desempeño social y ambiental, que evidencia cuales son los ejes temáticos más problemáticos o menos problemáticos para el progreso social de la ciudad.

Dicho índice incluye indicadores accionables, desde la política pública, la acción comunitaria y la inversión privada, relevante para todas las unidades involucradas en la formulación e implementación de programas sociales. Esta información permite a diversos actores influenciar en los procesos de decisión política.

Descargue el Informe completo

Informe: Índice de Progreso Social en las comunas y corregimientos de Medellín, 2013-2017

A continuación, se presentan las tres dimensiones del IPS con cada uno de sus componentes:

Necesidades humanas básicas

  • Nutrición y cuidados médicos básicos
  • Agua y saneamiento
  • Vivienda
  • Seguridad personal

Fundamentos del bienestar

  • Acceso al conocimiento básico
  • Acceso a la información y comunicaciones
  • Salud y bienestar
  • Calidad ambiental

Oportunidades

  • Derechos personales
  • Libertad personal y de elección
  • Tolerancia e inclusión
  • Acceso a educación superior

Como se observa en el mapa, siete comunas presentaron en 2017 un nivel de progreso social medio alto (Aranjuez, Castilla, Doce de Octubre, Robledo, Buenos Aires, Guayabal y Belén). Adicionalmente, tres corregimientos obtuvieron este resultado (Palmitas, San Cristóbal, San Antonio de Prado).

Por otra parte, las comunas Popular, Santa Cruz, Manrique, Villa Hermosa, La Candelaria y San Javier, evidenciaron un nivel de progreso social medio bajo. Altavista y Santa Elena fueron los dos corregimientos ubicados en este escalafón.

En contraste, Laureles-Estadio, La América y El Poblado fueron las únicas comunas de Medellín que se ubicaron en un nivel de progreso social alto.

Cabe resaltar que, en esta edición del IPS, las comunas y corregimientos de Medellín no arrojaron resultados de progreso social en los niveles muy alto, bajo o muy bajo.

Retos y oportunidades en las comunas y corregimientos de Medellín

El IPS también permite visualizar las ventajas y desventajas relativas de las 16 comunas y cinco corregimientos de Medellín frente al promedio de la ciudad. Este análisis expone cuáles son las dimensiones y, particularmente, los temas específicos con mayor progreso social y los que necesitan especial atención por parte de las autoridades, actores privados y ciudadanía en general.

A continuación, se presenta la tabla de puntajes de La Candelaria, que obtuvo en 2017 el progreso social más bajo, ocupando el puesto 21 entre 21. (En el Informe completo se encuentran los detalles para el resto de las comunas y corregimientos de Medellín)

 Datos destacados 

  • Para 2017, en términos generales, en la dimensión de Necesidades Humanas Básicas se evidenció mayor progreso social en Medellín. Fundamentos del Bienestar tuvo en promedio para 2017 un nivel de desempeño medio-bajo, el menor puntaje de las tres dimensiones, convirtiéndose en un área de atención prioritaria para poder acelerar el progreso social de la ciudad.
  • En lo que respecta a la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, la zona urbana presentó para 2017 un mejor desempeño que la zona rural, especialmente en los componentes de nutrición y cuidados básicos, agua y saneamiento básico y, vivienda y servicios públicos.
  • En cuanto a la dimensión de Fundamentos del Bienestar, en acceso a la información y comunicaciones, el desempeño promedio de las comunas para 2017 fue mejor que el de los corregimientos, contrario a lo ocurrido en sostenibilidad ambiental, donde la zona rural evidenció resultados superiores al de las comunas del municipio.
  • En la dimensión de Oportunidades, la zona rural tuvo en promedio un mejor desempeño en los componentes de derechos personales, libertad personal y de elección; en ambas zonas, se puede identificar el acceso a la educación superior como el de menores puntajes dentro de la dimensión.
Calle del centro de la ciudad Cuadro del índice