Desde 2014, el Índice de Progreso Social -IPS- es construido anualmente por la organización Social Progress Imperative -SPI- y en 2019 comparó 149 países, entre los cuales Colombia ocupó la posición 56. Además del cálculo nacional, el IPS se calcula para niveles subnacionales que permiten comparar el nivel de desarrollo social entre territorios y tomar medidas específicas. En ese sentido, el IPS para ciudades colombianas se ha calculado desde 2015 por la Red de Ciudades Cómo Vamos y la última versión fue publicada en 2018.
En el orden local, la medición del Índice de Progreso Social para las comunas y corregimientos de Medellín es llevada a cabo por Medellín Cómo Vamos y busca tener un mayor conocimiento de los territorios que componen la ciudad mediante dimensiones, componentes e indicadores accionables. Así las cosas, el IPS se constituye como un esfuerzo de Medellín Cómo Vamos de proponer alternativas para alinear los indicadores de resultado e impacto en la ciudad. Al mismo tiempo, construir indicadores que combinen variables objetivas y de percepción y que sean accionables desde los territorios.
Consulta aquí el documento completo
Principales resultados
De acuerdo con los resultados arrojados por el IPS comunas y corregimientos se evidencian componentes estratégicos para mejorar el Progreso Social en Medellín y por ende la calidad de vida de los ciudadanos, estos son: Derechos personales, Acceso a educación superior, Nutrición y cuidados básicos en salud y Acceso al conocimiento, temas que en promedio arrojaron los peores puntajes del IPS en el periodo 2016-2019.
De otro lado, a través del IPS hemos encontrado también los componentes con las mayores desigualdades entre las comunas y corregimientos, destacándose el de Sostenibilidad ambiental, Acceso a la información y las comunicaciones, Seguridad personal y Agua y saneamiento básico.
A través del IPS destacamos la necesidad de continuar trabajando para cerrar las brechas en la ciudad. Ejemplificando lo anterior, el componente de sostenibilidad ambiental presenta mejores puntajes en la zona rural que en la zona urbana, especialmente en San Sebastián de Palmitas y Santa Elena, por su desempeño en la satisfacción con la calidad del aire, con el estado de ríos o quebradas, con el nivel de ruido y con las basuras en las calles.
De otro lado, el componente de Nutrición y cuidados básicos y específicamente en lo que respecta a seguridad alimentaria, se registran grandes brechas: en 2019 en El Poblado, el 6,9% de los hogares reportó inseguridad alimentaria en cualquier grado, mientras que en Popular así lo reportó el 61,6% de los hogares. Esta situación se podría agudizar en el marco de la pandemia por COVID-19: Según la Universidad de Los Andes en 2020 se estiman retrocesos de hasta 15 puntos porcentuales en la población en situación de pobreza monetaria en Colombia.
Frente a Seguridad personal, este componente presenta también grandes desigualdades en los puntajes registrados: mientras para San Antonio de Prado fue muy alto (87,8 sobre 100 puntos posibles), La Candelaria registró un puntaje muy bajo (13,8/100), el menor de todo el Índice. Esto se debe principalmente a las altas tasas de homicidio y hurto respecto a los demás territorios.
En los componentes de Acceso a la información y comunicaciones se registran las mayores brechas, Popular y San Sebastián de Palmitas presentan un puntaje muy bajo, motivado por la baja conectividad a internet de los hogares: en 2019, 39% en Popular y 26% en Palmitas, mientras en El Poblado y Laureles-Estadio la conectividad superó el 85% en el mismo año. En el marco de la pandemia por COVID-19 las brechas de conectividad son un obstáculo para garantizar la continuidad en el aprendizaje, el teletrabajo y una educación para todos y todas, así como aprovechar las oportunidades del mundo digital.
Frente al componente de Acceso a educación superior también se presentan grandes desigualdades: las principales desventajas se registran en Villa Hermosa y en la zona nororiental (Popular, Manrique, Santa Cruz y Aranjuez), donde la asistencia de los jóvenes entre 18 y 24 años a educación formal en 2019 fue inferior al 35%, en contraste con El Poblado y Laureles-Estadio donde fue de 69% en promedio.
Así las cosas, nuestros grandes retos están enfocados en cubrir las necesidades básicas más esenciales de los ciudadanos de Medellín, brindar elementos fundamentales para que las personas y comunidades de la ciudad puedan aumentar su bienestar y reducir la desigualdad en el acceso a las oportunidades para que todas las personas puedan lograr su pleno potencial. Retomando al BID, esperamos que la situación que vivimos hoy en relación con la pandemia por COVID-19 renueve la convicción para hacernos cargo con responsabilidad de la deuda que tenemos como sociedad con los más excluidos.
En definitiva, es importante seguir apostando por la reducción de las brechas en condiciones de vida entre las comunas y entre éstas y los corregimientos, para ello es fundamental seguir con una inversión cada vez más focalizada y medir el impacto de dicha inversión en ese propósito.
Revive aquí el streaming
Sobre el IPS
El Índice de Progreso Social -IPS- es una medida del bienestar de la población, diseñado por la organización Social Progress Imperative, con el apoyo de expertos como Michael Porter y Scott Stern, y constituye un guía para capturar la evolución del desempeño social y ambiental de los territorios, que evidencia cuales son los ejes temáticos más problemáticos o menos problemáticos para el progreso social de los territorios.
El IPS incluye indicadores accionables, desde la política pública, la acción comunitaria y la inversión privada, relevante para todas las unidades involucradas en la formulación e implementación de programas sociales. Esta información permite a diversos actores influenciar en los procesos de decisión.
Dimensiones del IPS
- Necesidades Humanas Básicas: procura evidenciar el grado en el que una sociedad puede ofrecer condiciones básicas para la subsistencia de los ciudadanos, como nutrición adecuada y cuidado básico, saneamiento, refugio adecuado y seguridad personal.
- Fundamentos del Bienestar: busca dar cuenta de la existencia de los elementos fundamentales para el bienestar de las personas, tales como acceso a educación básica, a salud y a información.
- Oportunidades: evalúa el grado de oportunidades presentes en la sociedad para que los ciudadanos puedan desarrollar su potencial, comprendiendo temas como derechos personales, libertad personal y de elección, ambiente de tolerancia e inclusión y educación superior.
- Inicie sesión para enviar comentarios
