Pasar al contenido principal
×

¿Qué hacemos?

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico

Medellín Cómo Vamos es una alianza interinstitucional privada que tiene como objetivo superior hacer seguimiento y análisis a la calidad de vida en la ciudad, con una mirada metropolitana en sectores específicos. Desde el año 2006 trabajamos en la promoción de gobiernos efectivos y transparentes, ciudadanos informados, responsables y participativos y en alianzas en torno a la calidad de vida en la ciudad.

La Calidad de Vida es entendida como sinónimo de bienestar integral, tanto en una dimensión objetiva, que comprende medidas culturalmente relevantes del bienestar y que pueden verificarse externamente, como en una dimensión subjetiva, que se refiere principalmente a la opinión de los ciudadanos en torno a su satisfacción con los bienes y servicios que ofrece la ciudad. Cada dimensión es el agregado de tres ejes transversales: pobreza, desigualdad y demografía y cuatro dominios: activos de las personas, hábitat urbano, gobierno y ciudadanía, y entorno económico y competitividad.

Análisis a grupos poblacionales, territorio y visión 2030

Medellín Cómo Vamos hace seguimiento a la situación de grupos poblacionales a través de informes sobre cómo va la calidad de vida de la primera infancia, los jóvenes y las mujeres. En cuanto a territorio, el programa analiza la calidad de vida en las dieciséis comunas y cinco corregimientos a través del Índice de Progreso Social y, adicionalmente, un análisis sectorial para la región metropolitana del Valle de Aburrá en sectores como pobreza, desigualdad, empleo, medio ambiente y movilidad. Finalmente, entendiendo la importancia de la agenda global de Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS, a los cuales Colombia adhirió, y el referente que implica para la visión del territorio al año 2030, desde el año 2017 el programa incluyó los avances y los retos de la ciudad frente a las metas planteadas por la Alcaldía de Medellín en un ejercicio de localización de los ODS  a ese año.

En 2017, la Fundación Éxito, la Fundación Sofía Pérez de Soto y la Fundación Proantioquia se aliaron con Medellín Cómo Vamos para hacerle seguimiento a las condiciones que dan cuenta del bienestar integral de los niños y niñas en la primera infancia en Medellín. Ese ejercicio de seguimiento quedó plasmado en el informe ¿Cómo va la primera infancia en Medellín?

En 2018, la alianza se renovó entre Medellín Cómo Vamos, la Fundación Éxito y la Fundación Proantioquia, con el objetivo de dar continuidad al seguimiento de las condiciones de la primera infancia en Medellín, bajo la perspectiva de derechos y las condiciones que hacen posible el desarrollo integral de cada niño, según la Política Pública nacional De Cero a Siempre.

Ver más

Medellín Cómo Vamos presenta desde el año 2019 el Informe sobre la situación de los jóvenes en Medellín y el Valle de Aburrá. La Encuesta de Percepción Ciudadana -EPC- permite analizar aspectos como la percepción sobre el bienestar colectivo e individual, la salud, la cultura, la recreación y el deporte, la seguridad, el medio ambiente y la movilidad. Asimismo, los indicadores objetivos del Informe de Calidad de Vida -ICV-, provenientes de fuentes oficiales, permiten dar cuenta de aspectos como las coberturas educativas y la asistencia a educación superior, la tasa de desempleo, la tasa de fecundidad adolescente, la tasa de homicidios, entre otros.

Ver más

Desde el año 2018, el programa presenta un informe sobre la situación de las mujeres en Medellín. La Encuesta de Percepción Ciudadana y los indicadores objetivos del Informe de Calidad de Vida permiten dar cuenta de aspectos fundamentales como la salud, el empleo, la educación, la seguridad y convivencia, la movilidad y algunas percepciones sobre el respeto y discriminación hacia ellas, el bienestar colectivo e individual, la cultura, la recreación y el deporte.

Ver más

A principios del año 2019, Medellín Cómo Vamos, como punto focal de la Red de Progreso Social en Medellín, calculó el Índice de Progreso Social para las comunas y corregimientos para el periodo 2014-2017, una medida del bienestar de la población, basado en indicadores sociales y ambientales, que complementa los indicadores típicos del desarrollo económico como el Producto Interno Bruto per cápita -PIB- Esta herramienta permite visualizar las ventajas y desventajas relativas de cada una de las comunas y corregimientos en las dimensiones del progreso social: necesidades humanas básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades.

Ver más

En el año 2016 Medellín Cómo Vamos y el Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad Eafit profundizaron en los temas de la ciudad-región en donde existe autoridad definida, en este caso, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a partir del marco normativo sobre la planeación territorial, el medio ambiente urbano y el transporte, plasmando los resultados en un documento de trabajo denominado “Gobernanza Metropolitana del Valle de Aburrá”, que sustenta el análisis que realiza el programa a estos temas de orden metropolitano. En la actualidad, el programa analiza la calidad de vida de la región metropolitana en su conjunto en sectores específicos como pobreza, desigualdad, empleo, medio ambiente y movilidad, plasmados en el Informe de Calidad de Vida de Medellín.

Ver más

Colombia y Medellín acogieron la Agenda Global de Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- promovida por la Organización de las Naciones Unidas, que tiene como principal propósito contribuir a la disminución de las brechas de los países en el mundo a través de la implementación de 17 objetivos que abarcan los principales desafíos del planeta. La ciudad cuenta con una priorización local en el tema, con metas e indicadores de resultado al año 2030, ejercicio que desde 2016 es apoyado por Medellín Cómo Vamos y desde el 2017 incluye un análisis con los principales avances y desafíos para el logro de los ODS.

Ver más

¿Cómo lo hacemos?

El seguimiento a la calidad de vida es el resultado de un análisis sobre la evolución de un conjunto de indicadores tanto de orden objetivo como subjetivo. Este análisis lo realiza la Unidad Coordinadora del Programa y para ello se apoya en dos instrumentos principalmente: mesas de trabajo temáticas y entrevistas a profundidad con expertos para su posterior divulgación ante grupos de interés y la ciudadanía en general.

Medellín Cómo Vamos realiza desde el año 2006 mesas de trabajo donde participan diversos grupos de interés para conjuntamente analizar los principales retos de ciudad. Estos resultados nutren los Informes de Calidad de Vida y los análisis de las Encuestas de Percepción Ciudadana.

Cada mesa de trabajo tiene su documento de memoria disponibles en la biblioteca, donde se destacan las principales conclusiones y recomendaciones del tema analizado. El objetivo último de estos espacios es realizar recomendaciones de política a la Alcaldía de Medellín y otras entidades, en su mayoría, públicas.

En el caso de las entrevistas a profundidad, son un mecanismo adicional de análisis donde se diseña un cuestionario que es consultado a expertos, donde se busca que con sus respuestas se pueda ahondar en temas específicos de la calidad de vida en la ciudad.

Todos los productos del análisis realizado por Medellín Cómo Vamos se divulgan a través de diferentes estrategias: informes de análisis, eventos propios y participación en eventos externos, medios virtuales, columnas de opinión y respuestas a solicitudes de información.

Finalmente, los receptores de nuestro trabajo son diversos grupos de interés entre quienes se cuentan la administración municipal de la ciudad, la academia, las organizaciones no gubernamentales, entidades de control político y social, medios de comunicación, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, empresarios, gremios y ciudadanos.