Los resultados electorales de Colombia y Medellín reflejan la importancia que tienen las redes sociales a la hora de construir una imagen de la situación política y social. La manera como nos comunicamos y la posibilidad de encontrar miles de personas que no solo consumen información, sino que la generan, significa un cambio notable sobre la forma como tomamos decisiones a la hora de votar.
A ello se suma que la política electoral usa cada vez más el lenguaje del entretenimiento, que busca emocionarnos para que prestemos atención y actuemos movidos por esos sentimientos. Sin embargo, la realidad que muestran las cifras en aspectos claves de la calidad de vida no siempre coincide con las historias de las redes sociales.
En el caso específico de Medellín, la mayor conflictividad política y la puesta en escena que de allí se ha derivado, no ha resuelto la preocupación de las familias por un aumento de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas que entre abril de 2021 y 2022 se han incrementado en un 26,17% y la inseguridad alimentaria que de ella se deriva.
El llamado desde Medellín Cómo Vamos es para que quienes tienen la obligación de llevar adelante los proyectos públicos en beneficio de los habitantes de la ciudad, pongan la responsabilidad por encima de la coyuntura, y entiendan que, aunque la ciudad viene recuperando los niveles de empleo, aún está lejos de superar muchas de las peores consecuencias de la pandemia en seguridad alimentaria, en salud mental y niveles de repitencia escolar. Es aceptable bailar, llorar y reír para las redes, pero nada de eso cambia la realidad para muchos ciudadanos que sigue siendo implacable.
- Inicie sesión para enviar comentarios
