¿Cómo vamos en corresponsabilidad y convivencia en Medellín?
La calidad de vida en una ciudad no se explica exclusivamente por las acciones del gobierno local en cabeza del alcalde y su equipo de gobierno: son muchas las instituciones y organizaciones que desde su accionar impactan en la calidad de vida de los ciudadanos.
En 2019, el "Respeto a la vida", junto con el respeto por reinsertados o desmovilizados y por población de orientacón sexual diversa (LGTBI), es una de las tres normas de convivencia frente a las cuales un menor porcentaje de personas considera que en la ciudad hay buen comportamiento, con 33%.
En 2019, el "Respeto a las personas de la tercera edad", junto con el respeto por las personas en situación de discapacidad, es una de las dos normas de convivencia frente a las cuales un mayor porcentaje de personas considera que en la ciudad hay buen comportamiento, con 51%.
Los miembros de una sociedad deben cumplir con determinadas normas para tener una sana convivencia con los demás individuos, y el respeto de estas pautas básicas de convivencia es sinónimo de responsabilidad ciudadana. Hablamos de corresponsabilidad cuando los ciudadanos, además de asumir responsablemente sus deberes cívicos y las normas que les garantizan una convivencia adecuada, participan activamente como comunidad con miras a un objetivo social determinado.
Estos comportamientos son importantes para la cohesión social y juegan un papel fundamental en la capacidad de la sociedad para trabajar de manera mancomunada en la búsqueda de metas en un marco de equidad y justicia.
La responsabilidad y corresponsabilidad son aspectos importantes para la calidad de vida de los habitantes de Medellín pues impactan la manera como se dan las interacciones entre los individuos que integran el territorio. Para vivir en una ciudad en paz, en la que las diferentes personas se reconozcan los unos a los otros, debe haber lazos que fomenten la convivencia, y en este sentido, una sana convivencia se basa en el respeto de normas básicas.
.
Desde Medellín Cómo Vamos incluimos en la Encuesta de Percepción Ciudadana un módulo de corresponsabilidad y convivencia ciudadana que indaga por el cumplimiento de ciertas normas y comportamientos, en particular las que se relacionan con el respeto hacia los distintos grupos poblacionales que habitan en la ciudad. Adicionalmente, se indaga por la probabilidad según la opinión de los ciudadanos de ser castigado frente algunas conductas consideradas como impropias o que, abiertamente, son ilegales. También se pregunta por las instituciones que la ciudadanía percibe que trabajan por mejorar su calidad de vida y las acciones específicas que, con este mismo fin, realiza la empresa privada. Otros de los aspectos consultados son el de la discriminación y la violencia contra mujeres y niños.
Últimos documentos
Análisis sobre .
Noticias relacionadas

Una mejor ciudad
Columna de opinión. Piedad Patricia Restrepo. ADN Medellín.
¿Qué harías tú para aportar a una mejor Medellín? Esa fue una de las preguntas incluidas en el módulo de Ciudad Deseada de nuestra reciente Encuesta de Percepción, entendiendo que la ciudad la construimos todos, con un alto sentido de corresponsabilidad.

Medellín Cómo Vamos le ofrece herramientas para votar informado
El programa de gobierno es el único documento vinculante –es decir, de cumplimiento obligatorio una vez elegido- para los candidatos a ocupar una alcaldía o gobernación en Colombia. Es esencial que los ciudadanos conozcan cuáles son los compromisos que realiza cada uno de los aspirantes para poder ejercer de forma informada y responsable su derecho al voto.

Desafíos de la política pública de seguridad y convivencia de Medellín
El año 2014 constituyó para Medellín un record en la inversión pública municipal en seguridad y justicia con un 5,1% de los recursos de inversión pública total ($242 mil millones de $4,8 billones) destinados a seguridad y con $100.694 de inversión per cápita.