Dentro de la agenda global de los objetivos de desarrollo sostenible, el cuarto objetivo alude a “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida”. De acuerdo con la UNU (2016), la importancia de este objetivo radica en que la consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible.

La educación es uno de los componentes más importantes del bienestar en una sociedad y, por tanto, de la calidad de vida de las personas. Esta relación se da porque la educación contribuye a incrementar conocimientos, capacidades, actitudes y valores de las personas y por ende, conduce a la acumulación de capital humano. En consecuencia, las políticas del sector educativo son herramientas para lo social en dos direcciones: por un lado, la formación individual que asegura más y mejores oportunidades y, de otro lado, el efecto social que promueve el crecimiento y desarrollo económico y facilita la convivencia, fortalece las instituciones y la gobernanza.
Dentro de la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el cuarto objetivo alude a “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida”.De acuerdo con la UNU (2016), la importancia de este objetivo radica en que la consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible.
Medellín Cómo Vamos le hace seguimiento a las categorías de análisis en educación como son la cobertura, desde la educación inicial hasta la educación superior; la eficiencia interna del sistema educativo, que incluye las tasas de deserción, repitencia y las de extra edad; y al logro escolar, como indicador aproximado de la calidad educativa, medido a través de los resultados de pruebas estandarizadas como Saber y las pruebas internacionales PISA.
Seguir leyendo
Adicionalmente, se hace seguimiento a la tasa de analfabetismo para personas de 15 años y más, como un indicador transversal a los temas de pobreza y equidad. Asimismo, se cuenta también con el indicador de años promedio de educación para la población de 18 años y más, como un indicador resumen de los logros alcanzados en acumulación de capital humano para la población adulta. Por último, se incluyen indicadores relacionados con la destinación de recursos de inversión pública en educación, como la inversión total y porcentual en relación con el total de la inversión del municipio y los rubros desagregados de dicha inversión.
Finalmente, contamos con indicadores provenientes de nuestra Encuesta de Percepción Ciudadana que dan cuenta de la satisfacción ciudadana con la educación recibida en los hogares, incluyendo los niños en primera infancia, para niños y jóvenes en edad escolar y para los jóvenes que acceden a la educación técnica, tecnológica o profesional.
Últimos documentos
Análisis sobre .
Noticias relacionadas

Más y menos educados
Columna de opinión. Piedad Patricia Restrepo. ADN Medellín.
Otro de los retos proveniente de los resultados de nuestro último informe de Calidad de Vida para Medellín, 2018 es el de reducir las brechas en años de escolaridad promedio por niveles de ingreso.

El camino hacia la equidad
Opinión para Corporación Región en el marco de las elecciones locales 2020-2023.

Ojo con la educación media
Uno de los objetivos de desarrollo del milenio en los que Colombia quedó en deuda, fue el relacionado con la cobertura en educación media. El país se comprometió a tener a 2015 una cobertura de 93%, pero a 2014 había alcanzado apenas un 56%. En Medellín, tampoco cumplimos con el objetivo y alcanzamos a 2015 una cobertura de 75,4%.