Empleo en Medellín y el Valle de Aburrá

El empleo es de gran importancia para las personas, no solo por la remuneración que permite el sustento del hogar, sino porque este impacta la calidad de vida en diversos aspectos. Buena parte de la cotidianidad está dedicada a actividades laborales, poseer un trabajo digno es clave para la evolución económica y social, provee identidad a las personas, ayuda a desarrollar destrezas, habilidades y brinda oportunidades para socializar con otros.
El desempleo acarrea altos costos para las personas, además de la no obtención de ingresos, puede generar efectos negativos sobre la salud física y mental, así como sobre el bienestar percibido, a saber: insatisfacción con la vida propia, dificultades de adaptación, tristeza, estrés y dolor (Stiglitz et al., 2009).
El trabajo decente implica el acceso a un empleo productivo, por el que el trabajador reciba un ingreso justo, y donde se le garantice seguridad en el lugar del trabajo, acceso a protección social para su grupo familiar y libertad para defender sus intereses laborales.
En la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, el octavo objetivo está centrado en la promoción del crecimiento económico sostenido, bajo condiciones de inclusión y sostenibilidad, junto con el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
La generación de mayores oportunidades de empleo está en el centro de la preocupación ciudadana; asimismo, la evolución del mercado laboral está ligada con las condiciones económicas que enfrentan los hogares impactando su calidad de vida de forma directa.
Seguir leyendo
Desde Medellín Cómo Vamos hacemos seguimiento a la evolución del empleo en la ciudad y el área metropolitana a través del análisis de los principales indicadores del mercado laboral, tasa de participación, ocupación y desempleo, con información desagregada por sexo y por comunas, cuando los datos disponibles así lo permiten. Adicionalmente, el subempleo, la tasa de informalidad y el acceso a protección social medido por la cobertura en salud y la afiliación a pensiones. A partir de 2013 se estudia también el mercado laboral para los jóvenes de la región metropolitana.
Finalmente, analizamos la percepción de los habitantes de la ciudad sobre el clima económico y laboral a través de indicadores de nuestra Encuesta de Percepción Ciudadana -EPC- con base en tres pilares: situación económica, alimentación y empleo. En el caso de la situación económica, indagamos sobre la situación económica actual y futura del hogar, así como la suficiencia de los ingresos de los hogares. En cuanto a la alimentación, preguntamos por la ingesta inferior a tres comidas diarias, la frecuencia de esta situación y la percepción sobre la suficiencia de los alimentos. Por último, respecto al empleo, el programa analiza la opinión ciudadana sobre la facilidad de encontrar empleo en Medellín y de emprender una actividad económica independiente de manera exitosa.
Últimos documentos
Análisis sobre .
Noticias relacionadas

En Medellín el empleo se recuperó, pero los jóvenes se están quedando atrás

Medellín, historias con datos
