La mayoría de los ciudadanos de Medellín piensan que la corrupción en la ciudad ha aumentado en 2021. No se había registrado un porcentaje tan alto (53 %) desde que Medellín Como Vamos realiza la pregunta en 2011.
Como se observa, en Medellín la mayoría de los ciudadanos no están satisfechos con la forma como la Alcaldía invierte los recursos públicos en 2021. Entre 2020 y 2021 disminuyó la satisfacción, pasando de 63% a 36%, la satisfacción más baja desde 2009.
“A través del gasto social, la política fiscal puede promover la igualdad de oportunidades al asegurar que todos los individuos puedan desarrollar su potencial sin verse limitados o afectados por factores que están fuera de su control, como las condiciones sociales, económicas y familiares.
En este sentido, fácil acceso a servicios de educación y salud, agua y sanidad, de alta calidad es fundamental para nivelar las condiciones de participación, especialmente en el caso de los grupos de bajos ingresos que deben salvar una brecha social o desventajas considerables”.
OCDE, 2016
Un buen indicador resumen del desempeño fiscal es el Índice sintético que construye el Departamento Nacional de Planeación anualmente para los municipios en Colombia. El propósito fundamental de dicho indicador es evaluar el estado de las finanzas de los municipios, permitiendo con ello clasificar a los municipios de mejor a peor desempeño y determinar las causas de los resultados obtenidos. Para la construcción del índice se tiene en cuenta seis indicadores de las finanzas locales, a saber:
- Ingresos corrientes de libre destinación sobre el total de gastos de funcionamiento (atendiendo el límite del 50% establecido en la Ley 617/2000)
- Deuda sobre ingresos totales corrientes (atendiendo el límite del 80% establecido por la Ley 358 de 1997)
- Transferencias del Sistema General de Participaciones –SGP- y regalías frente a los ingresos
- Ingresos propios frente al total de ingresos
- Inversión sobre gastos totales
- Intereses con respecto al ahorro operacional (atendiendo el límite del 40% establecido por la Ley 358 de 1997).
Estos indicadores permiten medir, respectivamente, los siguientes aspectos:
- Capacidad de las entidades territoriales para autofinanciar su funcionamiento
- Capacidad de ahorro de las entidades territoriales
- Grado de dependencia de las transferencias
- Esfuerzo por fortalecer los recursos fiscales
- Peso relativo de la inversión en el gasto total y
- Capacidad de respaldo del servicio de la deuda.
Seguir leyendo
Medellín Cómo Vamos toma como referente este indicador sintético del DNP y sus seis indicadores asociados, pero también incluye otros indicadores para el análisis de las finanzas municipales. Entre ellos se incluyen el total de ingresos del municipio, y sus principales fuentes, como los ingresos propios sin las transferencias de EPM, transferencias de EPM, transferencias del gobierno nacional vía Sistema General de Participación -SGP, recursos del crédito y otros. Entre los ingresos propios se destacan los dos principales impuestos municipales, estos son: recaudo por impuesto predial vigencia actual y vigencias anteriores, recaudo por impuesto de Industria y Comercio vigencia actual y vigencias anteriores.
Por el lado del gasto, se muestra el total de gastos del municipio, y su clasificación en gastos de funcionamiento, deuda e inversión. En el caso de la inversión, se obtiene la inversión per cápita total del municipio y se compara con la de las más importantes ciudades del país, además de obtener la inversión para los dieciocho sectores en los que divide la inversión la Contaduría General de la Nación, y que queda consignada en el Formulario Único Territorial (FUT).
Dentro de la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, para el objetivo 17 de la promoción de alianzas para el cumplimiento de los objetivos trazados en la agenda, el municipio de Medellín incluyó, dentro de la meta de fortalecer la movilización de recursos internos con el fin de mejorar la capacidad para recaudar ingresos fiscales, el indicador de proporción del presupuesto financiado por impuestos municipales, el cual también es incluido en el análisis que el Programa hace de las finanzas del gobierno local de Medellín.
Por último, desde la percepción ciudadana, en nuestra Encuesta de Percepción Ciudadana se incluye una pregunta en cuanto a la satisfacción ciudadana con el manejo que la Alcaldía hace de los recursos públicos de inversión.
Últimos documentos
Análisis sobre .
Noticias relacionadas

La danza de los billones

Prioridades ciudadanas en Medellín
Una de las recomendaciones que planteé en una columna anterior, con base en los resultados del Informe de Calidad de Vida de Medellín en 2016, era la de pensar en invertir estratégicamente una parte de las transferencias de EPM al municipio de Medellín.

Así fue la inversión pública de Medellín en 2017
En 2017, el gobierno municipal invirtió casi un billón más en relación con el año 2016, es decir 4,6 billones. Los mayores recursos de 2017 se destinaron principalmente a cinco sectores, de acuerdo con la clasificación propuesta por la Contaduría General de la Nación en el Formulario Único Territorial -FUT-: