Una buena valoración de la gente sobre el quehacer del alcalde de su ciudad es un componente relevante de la calidad de vida.
Como se observa en el gráfico, al comparar el último año de gobierno de los alcaldes se tiene que la confianza ciudadana se ubicó en este orden: Sergio Fajardo llegó a 85%, Federico Gutiérrez a 66%, Anibal Gaviria a 49% y Alonso Salazar a 47%, siendo Fajardo el alcalde con la mayor confianza ciud
La gestión pública es otro componente fundamental en la calidad de vida de una ciudad. El buen manejo de los recursos con que cuenta la Administración Municipal, un Plan de Desarrollo ajustado a las necesidades de la ciudad y su gente, la definición y ejecución a tiempo de programas y proyectos que se ajustan a lo definido en el Plan de Desarrollo, una comunicación fluida y veraz con la comunidad, una atención al ciudadano que prioriza el ejercicio de sus derechos y, en general, una gestión que propende por el bienestar general sobre los intereses particulares, se constituyen en ejemplos de atributos deseables para la gestión pública.
En gestión pública, el programa incluye indicadores primordialmente, a través de la Encuesta de Percepción Ciudadana -EPC-, mientras en lo relacionado con finanzas públicas se analiza a través de indicadores primordialmente objetivos. Mediante la EPC se indaga por diversos aspectos que dan cuenta de la percepción de la ciudadanía sobre la gestión pública en la ciudad, desde el conocimiento, la favorabilidad, la gestión del Alcalde, su equipo de gobierno y el Concejo de la ciudad; la confianza, la gestión y la atención al ciudadano de más de doce instituciones públicas de la ciudad, hasta la satisfacción con la inversión de los recursos y la entrega de información por parte de la Administración.
Desde el año 2011, la EPC consulta por dos temas críticos como son la transparencia y la corrupción. Mientras el primer asunto permite que las entidades públicas transmitan confianza a los ciudadanos abonando a la gobernanza de los territorios, la segunda, por el contrario, socava la confianza y se traduce, en muchos casos, en pérdida de recursos públicos valiosos, que de otro modo podrían estar atendiendo las necesidades más urgentes de la población, aportando con ello a sociedades más equitativas.
Seguir leyendo
De acuerdo con la Procuraduría General de la República “Las Gobernaciones y las Alcaldías, como entidades administrativas subnacionales, tienen la obligación de dirigir y administrar los bienes del Estado de manera equitativa, atendiendo especialmente las más urgentes necesidades de la población. Como resultado de ello, estas entidades deben registrar y reportar ante diferentes sistemas los datos que respalden dicha gestión realizada, lo que se traduce en niveles de transparencia para la ciudadanía”.
En el segundo caso, se consulta por el cambio percibido en el nivel de corrupción enMedellín frente al año inmediatamente anterior. De acuerdo con la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC - el concepto de corrupción es amplio. Incluye soborno, fraude, apropiación indebida u otras formas de desviación de recursos por un funcionario público, pero no es limitado a ello. La corrupción también puede ocurrir en los casos de nepotismo, extorsión, tráfico de influencias, uso indebido de información privilegiada para fines personales y la compra y venta de las decisiones judiciales, entre varias otras prácticas” Asimismo, el fenómeno de la corrupción es importante en tanto tiene implicaciones económicas, sociales, políticas, jurídicas y éticas negativas. Así “en diferentes contextos, la corrupción perjudica a las instituciones democráticas, desacelera el desarrollo económico y contribuye a la inestabilidad política. La corrupción destruye las bases de las instituciones democráticas al distorsionar los procesos electorales, socavando el imperio de la ley y deslegitimando la burocracia. Esto aleja a los inversionistas y desalienta la creación y el desarrollo de empresas en el país, que no pueden pagar los costos de la corrupción”.
Últimos documentos
Análisis sobre .
Noticias relacionadas

Una gran conversación para reconstruir la confianza
