¿Cómo vamos en salud en Medellín?
Entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, el tercer ODS propende por garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, concentrándose en lograr la cobertura sanitaria universal, eliminar por completo una gama amplia de enfermedades y darle solución a cuestiones emergentes en salud relacionadas con la incidencia de las enfermedades no transmisibles, los accidentes de tránsito, el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva y la mortalidad por contaminación del aire, entre otros, articulando esfuerzos en torno a la financiación, la gestión y la investigación y desarrollo en salud.

El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. En efecto, estar sano y vivir una vida libre de enfermedades es uno de los aspectos que las personas más valoran; además, ser saludable posibilita el tener un trabajo, obtener un ingreso adecuado y participar en un amplio rango de actividades sociales (OCDE, 2013).
La salud es uno de los principales determinantes de la calidad de vida de los ciudadanos. Muchas son las razones que justifican este hecho, entre ellas, la afectación directa al capital humano -valor que generan las capacidades de las personas mediante la educación, la experiencia, la capacidad de conocer, de perfeccionarse, de tomar decisiones y de relacionarse con los demás (Navarro, 2005)-, lo que dificulta la generación de ingresos. Además, la atención de problemas de salud representa una carga onerosa para quienes padecen de enfermedades graves o crónicas. Esta carga económica es importante tanto para los privados como para el Estado.
La salud es uno de los principales determinantes de la calidad de vida de los ciudadanos.
La agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible contempla la importancia de la salud en el marco de la sostenibilidad, por lo que consigna en el objetivo 3 lo concerniente a Salud y bienestar.
La Organización de Naciones Unidas considera que el progreso ha sido desigual entre países como al interior de ellos, por tanto, los enfoques multisectoriales son esenciales para abordar las desigualdades y asegurar una buena salud (PNUD, 2019).
Seguir leyendo
En el marco de esta visión, los determinantes sociales de la salud son fundamentales en el análisis de las condiciones de vida de la población, estos se refieren a las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, y los sistemas establecidos para combatir las enfermedades. A su vez, esas circunstancias están configuradas por un conjunto más amplio de fuerzas: económicas, sociales, normativas y políticas; los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria (OMS, 2010).
Dicho lo anterior, la salud constituye un elemento vital en el bienestar de las personas, de ahí que este tema sea objeto de análisis para Medellín Cómo Vamos. Para ello, el programa cuenta con una batería de indicadores objetivos sobre salud que se dividen en tres categorías principales: estado de salud (general, materno- infantil y embarazo adolescente), cobertura y acceso a los servicios de salud y calidad de los servicios de salud. Por otro lado, la Encuesta de Percepción Ciudadana -EPC- aporta indicadores subjetivos relacionados con el estado de salud propio, uso de los servicios, oportunidad de la atención y satisfacción con el servicio de salud recibido.
.
Últimos documentos
Análisis sobre .
Noticias relacionadas

Situación del Covid-19 en Medellín y el Valle de Aburrá

Medellín, historias con datos
