Con datos actualizados a 2014 se tiene que la participación en el PIB del departamento de Antioquia por municipios se distribuyó en este orden: 44,2% para Medellín, Envigado e Itaguí con 5,6%, seguidos de Bello con 4,4%, posteriormente Sabaneta y La Estrella con 1,8% y 1,2%, respectivamente y, fi
Estaciones
1 | La Y | A | Medellín |
2 | El Volador | B | Itagüí |
3 | Museo de Antioquia | C | Caldas |
4 | Casa de Justicia | D | Sabaneta |
5 | Concejo | E | Girardota |
6 | U. La Sallista | ||
7 | Estación La Estrella | ||
8 | S.O.S Norte |
Al analizar el comportamiento histórico de las concentraciones anuales promedio de PM2.5, como se muestra en el gráfico, se aprecua que desde 2016 ha habido una tendencia decreciente en el nivel de concentración del contaminante en la atmósfera del Valle de Aburrá.
El Área metropolitana del Valle de Aburrá como región está conformada por diez municipios, a saber, de sur a norte: Caldas, La Estrella, Sabaneta, Envigado, Itagüí en el sur, Medellín en el centro del valle, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa en el norte.
En una extensión de 1.165,5 kilómetros cuadrados, de los cuales el 15,2% corresponde a suelo urbano, según los Planes de Ordenamiento Territorial vigentes para cada municipio, habitan 4.055.296 personas al año 2020, de acuerdo con las proyecciones poblacionales del DANE provenientes del censo 2018. El municipio más poblado es Medellín con 2.533.424, seguido de Bello con 552.154 habitantes, Itagüí con 289.994 y Envigado con 242.197. Los municipios de menor población son Barbosa con 56.928 y Girardota con 57.024.
El Valle de Aburrá es un territorio conurbado que se extiende de norte a sur sobre el eje del río Aburrá-Medellín, con una mayor concentración en el municipio de Medellín, en donde se evidencia una mayor extensión hacia las laderas. De esta manera, a medida que se avanza del centro del valle hacia los extremos sur y norte, los municipios del área metropolitana son cada vez menos densamente poblados y urbanizados, con mayor incidencia en el norte del valle en donde se encuentran los municipios de mayor tamaño geográfico.
Seguir leyendo
A 2014, último dato disponible, la región metropolitana del valle de Aburrá participaba con el 66,2% del PIB del departamento de Antioquia. Medellín como capital del departamento, aportaba el mayor porcentaje con el 44,2%, seguido por Itagüí y Envigado con un 5,6% cada uno, y Bello con un 4,4%.
A ese año, el PIB per cápita más alto era el de Envigado con $19.523.876 anuales, seguido por Sabaneta con $17.711.684, Itagüí con $15.953.372 y Medellín con $14.445.462. Los municipios de menor PIB per cápita fueron Bello con $6.613.513 anuales y Caldas con $8.538.637.
Conscientes de que la perspectiva metropolitana es necesaria para entender muchas limitantes para el avance de la calidad de vida en Medellín, el programa Medellín Cómo Vamos, en asocio con el Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT, que con anterioridad había realizado análisis de gobernanza metropolitana en el marco de la investigación BIO 2030, iniciamos en el año 2016 un trabajo de profundización en los temas de ciudad-región en donde existe autoridad metropolitana, esta es el Área Metropolitana del Valle de Aburrá -AMVA- a partir del marco normativo, a saber: la planeación territorial, el medio ambiente urbano y el transporte.
Fruto de esta alianza, se cuenta con un documento de trabajo sobre la gobernanza metropolitana que presenta los lineamientos de actuación de la autoridad metropolitana en el contexto urbano, esto es, del AMVA y pone de relieve los mayores desafíos de la región en los temas en cuestión.
Entre algunas de las conclusiones se tiene que: muchas de las metas propuestas por el AMVA en planeación del territorio, medio ambiente y movilidad no se cumplieron. La revisión de los informes de gestión y su comparación con los distintos instrumentos de planificación promulgados por la entidad permitió identificar los puntos en los cuales la gestión del AMVA no alcanza a cumplir las metas propuestas en sus instrumentos de planeación.
Las causas del desfase entre la planeación y la gestión pueden dividirse, grosso modo, en dos tipos: los problemas de coordinación entre entidades, ligadas a los incentivos que enfrentan, y las relacionadas con las capacidades técnicas y financieras de las entidades públicas.
Último documento
Análisis sobre .
Noticias relacionadas

Entrega especial: primeros resultados de la EPC de Medellín, 2021
