Con el incremento de los casos de COVID-19 en Colombia, y la previsión de los efectos basados en las experiencias de otros países, se generaron una serie de respuestas por parte de los gobiernos nacional, regional y local que incluyeron el aislamiento preventivo obligatorio, toques de queda y restricciones de movilidad para la contención de la propagación del virus. Como ha sucedido en el resto del mundo, la incertidumbre y la crisis económica derivada de la parálisis de actividades asociada a las medidas de confinamiento han tenido efectos adversos sobre el empleo, los ingresos y las condiciones de vida de los hogares, con especial impacto en los pobres y vulnerables, poniendo en riesgo su seguridad alimentaria, la satisfacción de sus necesidades básicas y, por esa vía, los avances que en materia de reducción de la pobreza ha tenido la ciudad de Medellín.
El análisis y seguimiento a la calidad de vida, así como la promoción de gobiernos efectivos y transparentes como objetivos orientadores del ejercicio de Medellín Cómo Vamos, aunados al propósito superior de Proantioquia de promover el desarrollo sostenible con equidad de Antioquia y desde Antioquia por Colombia, respaldan nuestro interés legítimo por la situación de los hogares más pobres y vulnerables de Medellín en el escenario incierto y crítico que ha generado la pandemia y también en los mecanismos implementados por la Administración municipal para mitigar los efectos sociales y económicos de esta crisis en su calidad de vida.
En ese sentido, y con el objetivo de conocer en detalle el tipo de atenciones brindadas y la población atendida en el marco de la pandemia, Medellín Cómo Vamos y Proantioquia presentaron el 29 de julio de 2020 una solicitud de información a la Alcaldía con énfasis en la atención social brindada y medidas implementadas en el sector educativo durante los primeros meses de la pandemia. La respuesta a la solicitud de información se obtuvo por medio electrónico el día 28 de agosto de 2020. La información presentada por la Administración Municipal con corte a 31 de julio describe un conjunto de atenciones de diferente índole: transferencias en efectivo, transferencias en especie y otros servicios como alojamiento, transporte, atención-acompañamiento psicosocial a población vulnerable, entre otros. Si bien se cuenta con información de varias estrategias, la magnitud y el detalle de las transferencias en efectivo y en especie es mayor, es por esto que el enfoque de análisis de este documento girará en torno a estos dos tipos de estrategias.
Por lo anterior desde Proantioquia y Medellín Cómo Vamos preparamos un documento donde se presenta un contexto de ciudad, seguido de la teoría en donde se enmarcan las atenciones brindadas por la Alcaldía de Medellín y el análisis de los mecanismos de focalización utilizados para la entrega de la asistencia social. Posteriormente, se presenta, con corte a 31 de julio de 2020, la aplicación de las transferencias de dinero no condicionadas y en especie en el territorio, considerando las necesidades que se presentan en cada contexto en materia de pobreza e inseguridad alimentaria previas a la pandemia. Finalmente, se concluye y se resaltan los aspectos clave encontrados en el análisis.