Cada 8 de marzo se conmemoran las luchas sociales, laborales y políticas que las mujeres han librado para lograr la igualdad de género. Empezó en 1909 como una manifestación para reclamar igualdad frente al derecho al voto, a ocupar cargos públicos y a la formación profesional. La ONU instauró esta fecha como el Día Internacional de la Mujer en 1975.
En este sentido, Medellín Cómo Vamos cada año hace un recuento de los mayores avances y retos en estos temas, en función de que las agendas gubernamentales fortalezcan su accionar en los desafíos de la calidad de vida de las mujeres al mediano y largo plazo.
Aspectos más importantes para la calidad de vida de las mujeres
En los últimos cinco años la salud, el empleo y la educación han ocupado los primeros lugares en los aspectos más importantes para la calidad de vida de las mujeres en Medellín, según los resultados de nuestra Encuesta de Percepción Ciudadana.
Las mujeres de Medellín han puesto la salud como primer asunto importante para su calidad de vida, y no es para menos, pues según la Organización Mundial de la Salud, la salud de las mujeres y de las niñas es especialmente preocupante, pues ellas están en una situación de desventaja por la discriminación condicionada por factores socioculturales; por ejemplo, las mujeres y las niñas del mundo son más vulnerables al VIH/SIDA.
En lo que se refiere a lo local, los indicadores que aluden a la situación de salud de las mujeres en Medellín reportan avances en los últimos diez años, no obstante, aún se evidencian desafíos en los que la política pública municipal de salud debe enfocar esfuerzos. En cuanto a avances, por ejemplo, la mortalidad por cáncer de cuello uterino mantuvo una tasa decreciente entre 2010 y 2019, pasando de 8,6 a 4,6 muertes por cada cien mil mujeres, respectivamente. También se registran avances en la disminución de las tasas de embarazo adolescente, tanto en la adolescencia temprana, es decir, de 10 a 14 años, como en la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años: se resalta el segundo caso, pues este indicador pasó de 66,9 a 42,1 nacidos vivos por cada mil niñas en este rango etario entre 2010 y 2019.
No obstante, es necesario mencionar que hay retos en la calidad de la atención prenatal para las mujeres embarazadas en la ciudad, pues la razón de mortalidad materna da cuenta de un aumento entre 2010 y 2019, pasando de 17,5 a 22,1 muertes maternas por cada cien mil nacidos vivos. Un indicador que guarda relación con la mortalidad materna es la proporción de madres que asisten a, por lo menos, cuatro controles prenatales en su periodo de gestación, lo que les permite conocer a tiempo causas de enfermedad o muerte por el estado de gravidez; así las cosas, en 2010 el 89% de los embarazos con nacidos vivos contó con el número mínimo de controles, no obstante, aunque se registra una tendencia creciente en los años subsiguientes para alcanzar 99,9% en 2017, en 2019 de nuevo se registró una disminución que llegó al 91,7%.
La situación es preocupante al fijarse en la atención a la salud mental, pues en materia de intento de suicidio las mujeres de Medellín registran desde 2013 mayor participación en este indicador que los hombres: del total de 13.674 intentos de suicidio registrados entre 2013 y 2019, 8.940 casos son de mujeres, es decir, el 65%. Adicionalmente, los intentos de suicidio en las mujeres han aumentado anualmente de manera sostenida, pasando de 1.104 en 2013 a 1.531 en 2019.
De otro lado, de acuerdo con nuestras Encuestas de Percepción Ciudadana, la autonomía económica, y especialmente el empleo, se han mantenido como uno de los tres aspectos más importantes para la calidad de vida de las mujeres de Medellín. Este hecho es particularmente alarmante ya que debido a las consecuencias económicas de la pandemia, en 2020 se presentaron las cifras más altas de desempleo femenino en la última década, así como caídas históricas en la ocupación y participación laboral de las mujeres de Medellín y la región metropolitana, con grandes costos para su calidad de vida.
En materia de empleo, las mujeres de Medellín y la región metropolitana, históricamente, han evidenciado una alta vulnerabilidad en el mercado laboral, con tasas de ocupación y participación más baja, así como niveles de desempleo más altos que los hombres (Informe de Calidad de Vida 2016 - 2019). Además, la situación es preocupante dado la persistencia de estas brechas, los datos del DANE muestran que en la última década, las brechas género en la ciudad se han mantenido casi inalteradas, sin registrarse avances. Así las cosas, se hace evidente que si bien en los últimos años ha habido ganancias en materia de reivindicación del rol de la mujer en la sociedad, la mejora de la situación laboral femenina continua siendo un reto de ciudad, dada su mayor dificultad para acceder a un trabajo digno y fuentes de ingresos estables que promuevan su autonomía económica. El cierre de brechas debe ser una prioridad, ya que como señala UN Women (2020) favorecer el potencial de las mujeres de manera plena e igualitaria con los hombres promueve el crecimiento sostenible, equilibrado e inclusivo.
En cuanto a los ingresos, las mujeres también se encuentran en una situación desfavorable. En el periodo 2017-2019, la brecha salarial fue en promedio de 15,5%, lo que significa que una mujer ganó en promedio 84,5% el salario de un hombre (Informe de Calidad de Vida, 2016-2019). Adicionalmente, para cualquier nivel educativo, una mujer con el mismo nivel educativo que un hombre recibió en promedio una remuneración salarial menor; sin embargo, a medida que el nivel educativo aumenta de primaria a un nivel académico técnico o profesional, la brecha salarial se reduce, pasando de 34,1% a 18,2%.
“Aunque el nivel educativo no ha sido suficiente para superar la desigualdad en el mercado laboral, existe evidencia de que a mayor nivel educativo, mayor es la tasa de participación, por ende se debe seguir apostando a la educación, especial en áreas de tecnología e innovación” Vanessa Vargas, cofundadora de Task-Me.
De acuerdo con el BID (2019) a través del estudio El Futuro del trabajo en América Latina y el Caribe, la evolución del empleo en salud y educación necesitará para el año 2040, 12 millones de nuevos maestros, tres millones médicos y ocho millones de enfermeros, en donde el 70% de esos trabajos serán desempeñados por mujeres.
Complementando lo anterior, frente a la permanencia de las mujeres en el sistema educativo, se tiene que en 2020, 73% de las mujeres de Medellín continuaron sus estudios después de graduarse de secundaria y 69% de los hombres también lo hicieron; sin embargo, en Colombia ellas tienden a desertar más que ellos en los programas de educación superior, de acuerdo con el Observatorio de SAPIENCIA y SPADIES.
En Medellín, algunas de las áreas de conocimiento con mayor proporción de mujeres graduadas fueron salud y bienestar, ciencias sociales y educación, en contraste, en 2019 el área con menor proporción de mujeres fue la tecnología de la información y la comunicación (TIC) con 20,9%. Esta menor participación de las mujeres en Medellín es reforzado por el estudio sobre Habilidades para el siglo XXI (2020) del BID, donde se ha señalado que en términos globales las mujeres eligen menos carreras STEM frente a los hombres y escogen más carreras asociadas al cuidado y la enseñanza.
“Considero que influyen para este comportamiento, la familia, la escuela y la sociedad, ya que ellas juegan un papel importante en las motivaciones y pasiones que adquirimos las mujeres en estos campos del saber. Actualmente, las nuevas sociedades del conocimiento han permitido romper estos esquemas y estigmas impulsando a algunas mujeres a trascender... Las mujeres que se han abierto puertas en estos campos del saber, nos motivan a pensar que lo podemos hacer y en nosotras hay gran capacidad de cambio, creatividad y curiosidad” Esther Duque, docente de matemáticas e investigación.
En las próximas semanas estaremos presentando un informe detallado sobre ¿Cómo va la calidad de vida de las mujeres en Medellín?, 2020 en temas asociados a salud, empleo, educación, vivienda, participación, optimismo y otros aspectos relevantes para la calidad de vida en la ciudad.
- Inicie sesión para enviar comentarios