Pasar al contenido principal
×

En Medellín y el Valle de Aburrá disminuye la pobreza, pero aún no se recuperan niveles prepandemia 197.318 personas sobreviven con menos de $164.075 al mes

 

En Medellín y el Valle de Aburrá disminuye la pobreza, pero aún no se recuperan niveles prepandemia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico
28 Apr 2022

El pasado 26 de abril de 2022 el DANE publicó los resultados de pobreza monetaria para el periodo 2021 en Colombia, calculados con la Gran Encuesta Integrada de Hogares marco 2005. Los resultados evidencian que a nivel nacional la línea de pobreza monetaria fue de $354.031 mensual por persona y la de pobreza monetaria extrema fue de $161.099 mensual por persona. Con estos resultados en mente es importante destacar que el porcentaje de pobreza monetaria en el país pasó de 42,5% en 2020 a 39,2% en 2021, mientras que la pobreza monetaria extrema pasó de 15,1% en 2020 a 12,2% en 2021, en ninguno de los dos casos el país ha podido regresar a los niveles antes de pandemia (35,7% y 9,6%, respectivamente).  

Para el caso de Antioquia, este fue uno de los departamentos del país que logró no solo recuperar los niveles de pobreza antes de la pandemia, sino que los mejoró, pasando de un 29,8% de personas en pobreza monetaria en 2019 a 29,3% en 2021, una caída de 0,5 puntos porcentuales. 

Respecto a Medellín y el Valle de Aburrá, la línea de pobreza monetaria fue de $438.592 mensual por persona y la de pobreza monetaria extrema de $164.075. Los resultados presentados por el DANE muestran que el porcentaje de personas en pobreza monetaria pasó de 32,9% en 2020 a 27,6% en 2021, esto es, 5,3 puntos porcentuales menos.  

Frente a pobreza monetaria extrema, también hubo una disminución entre 2020 y 2021, pasando de 9,1% en 2020 a 5,1% en 2021, esto significa que, en términos de proporción de población en esta condición, Medellín y el Valle de Aburrá es la segunda, después de Ibagué, con menores niveles en comparación con las 23 ciudades y áreas metropolitanas del país. No obstante, a pesar de esta reducción, las cifras de 2021 muestran que en la región metropolitana 197.318 personas sobrevivían con menos de $164.075 al mes, esto significa que no podían adquirir una canasta de alimentos básica para su subsistencia.  

Es importante resaltar que entre 2020 y 2021 todas las principales ciudades y áreas metropolitanas del país registraron una caída en los niveles de pobreza monetaria y de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, en 2021, Medellín y el Valle de Aburrá registró un menor porcentaje de personas en esa situación, seguida de Cali A.M. y Manizales A.M.  

Adicionalmente, Medellín A.M. se encuentra entre las principales ciudades y áreas metropolitanas como la que más se acercó a los niveles de pobreza monetaria de 2019, con una diferencia de 3,2 puntos porcentuales (24,4% en 2019 vs 27,6% en 2021), esto significa que las personas en situación de pobreza monetaria entre 2019 y 2021 pasaron de 921.111 a 1.062.812.  

Y aunque estos resultados son una gran noticia, es importante resaltar que los datos registrados en 2019 muestran que, así como sucede en Medellín y el Valle de Aburrá, ninguna de las ciudades y áreas metropolitanas principales han retornado a niveles registrados antes de la pandemia, y adicionalmente, de las cuatro principales ciudades de Colombia (Medellín A.M., Barranquilla A.M., Bogotá y Cali A.M.), Medellín y el Valle de Aburrá fue la región en la que las ayudas gubernamentales tuvieron menor aporte a la reducción de la pobreza.  

Ilustrando estos resultados, se puede afirmar que, en 2021 en la ausencia de las ayudas, la pobreza monetaria extrema habría alcanzado 6,1% y debido a las ayudas esta proporción fue de 5,1% (contribuyeron a la disminución de 1 punto porcentual); para el caso de Bogotá el porcentaje de pobreza monetaria extrema hubiera alcanzado 11,7%, en ausencia de las ayudas, y con las ayudas fue de 9,4% (contribuyeron a la disminución de 2,3 puntos porcentuales). Lo anterior significa, como lo hemos reiterado en Medellín Cómo Vamos, la necesidad de focalizar ayudas y acciones articuladas para seguir la tendencia de disminución de pobreza y pobreza extrema, entendiendo que aún no hemos logrado recuperar los niveles antes de la pandemia.  

ciudad de medellin