“Las organizaciones sociales tienen el potencial de expandir las innovaciones al abordaje de desafíos públicos urgentes a través del enfoque en el impacto de las iniciativas y el trabajo con los grupos de interés y todos los sectores de la sociedad de manera colaborativa” (OECD, 2020).
Consulta aquí el informe completo
Desde Medellín Cómo Vamos y Proantioquia consideramos la generación de conocimiento como un frente de trabajo que entrega valor público y permite la toma de decisiones informada. Por ello, hemos enfocado nuestros esfuerzos en contribuir a hacer seguimiento a la situación de la pandemia en Medellín y el Valle de Aburrá, monitorear las medidas y políticas que se han llevado a cabo y proponer opciones de política para mitigar los efectos sociales y económicos del Covid-19.
A través de la segunda edición del Informe Seguimiento a la situación del Covid-19 en Medellín y el Valle de Aburrá, hemos hecho una radiografía sobre cómo se han distribuido los mayores casos de la región, los retos en materia de atención en territorios y poblaciones y los desafíos de la administración municipal con Medellín Me Cuida.
Principales resultados frente a los casos y letalidad por Covid-19
En cuanto al análisis de la región metropolitana como unidad epidemiológica, se observa que desde el inicio de la pandemia se han presentado cuatro picos de contagio en los meses de julio-agosto, octubre-noviembre, diciembre-enero y abril de 2021; el cuarto pico, en especial, se caracteriza por estar precedido por un valle, además de su rápida aceleración en el número de contagios diarios y su alta fatalidad.
Medellín es el municipio del Valle de Aburrá con la mayor cantidad de casos promedio de Covid-19, seguido de Bello, Envigado e Itagüí. Los municipios que registran mayor cantidad de muertes por cada cien mil habitantes son, en su orden, Medellín, Bello, Itagüí y Envigado.
Teniendo en cuenta la conurbación del Valle de Aburrá, las medidas de aislamiento independientes no surtieron efecto alguno, pues el acceso de los ciudadanos a mercados, bienes y servicios públicos no está limitado a la ubicación de su vivienda, por el contrario, los individuos se movilizan entre municipios buscando la mejor combinación de oportunidades laborales, bienes y servicios, lo que contribuye a la propagación del virus.
La evolución de la división por comunas muestra que no existe correlación entre el número de contagiados y el número de fallecidos por comuna, lo que refleja la existencia de brechas de seguimiento, diagnóstico y tratamiento.
En este caso, las comunas con más casos confirmados de Covid-19 fueron Buenos Aires, Belén, La Candelaria, El Poblado y La América, mientras que en donde hay mayor letalidad es en La Candelaria, Santa Cruz, Aranjuez, Popular y Villa Hermosa, comunas en donde posiblemente no existe la suficiente cantidad de diagnóstico oportuno. Adicionalmente, las comunas en donde hay mayor afectación por confirmación de contagios y aumento de muertes son San Javier y Belén.
Las importantes brechas de contagio y mortalidad entre territorios de Medellín muestran que hay que trabajar de forma más intensa en la prevención de los contagios en puntos específicos de la ciudad donde la movilidad es mayor. Es fundamental desplegar capacidades de monitoreo aleatorio de contagios en esas comunas.
Dado que no se cuenta con información de número de pruebas realizadas por territorio, es difícil determinar si estrategias de testeo masivo para la búsqueda de casos se están realizando en esos territorios. Es importante que los mecanismos de rastreo, detección y cerco epidemiológico puedan llevarse delante de forma permanente durante el 2021 y el periodo de 2022 previo a coberturas universales de vacunación.
Atención social durante la pandemia: ¿En qué va Medellín Me Cuida?
“La comunicación es un elemento fundamental en toda política pública. Una misma política puede ser exitosa o fracasar rotundamente según como se la comunique. En casos como el del COVID-19, donde es vital que la población tome conciencia -aunque sin generar pánico, es muy importante que la comunicación sea adecuada” (BID, 2020)
Considerando la ausencia de un mecanismo abierto o portal digital para la consulta de elementos básicos sobre Medellín Me Cuida, desconociendo si seguirá operando para la entrega de transferencias monetarias específicas de la municipalidad y partiendo de que la información que se entrega a través de los mecanismos con que cuenta la Alcaldía de Medellín para rendición de cuentas está compartimentada por unidades de trabajo y no dan respuesta concisa a los interrogantes planteados en la solicitud de información enviada por Medellín Cómo Vamos y Proantioquia, observamos con preocupación la ausencia de una rendición de cuentas clara y permanente que considere el modelo de gobernanza de Medellín Me Cuida y la evaluación de los resultados que se dijo tenía en materia de contención de la propagación del virus y la entrega oportuna de asistencia social. Las afirmaciones de la efectividad de la plataforma sin evidencia que las respalde son imposibles de contrastar por parte de los ciudadanos de forma independiente.
Reafirmamos la necesidad de una rendición de cuentas periódica, clara, oportuna, transparente y direccionada a todos los públicos y actores de interés de la plataforma Medellín Me Cuida, pues la confianza sobre la información que recibe la ciudadanía, así como su veracidad, juegan un papel fundamental: una persona que ha desarrollado una aversión o desconfianza hacia las intervenciones gubernamentales puede tener menos probabilidades de escuchar los mensajes que percibe que provienen del gobierno (Dolan et al., 2012); así, es menester el fortalecimiento de la comunicación periódica para informar a la sociedad sobre las acciones del programa, la evolución de la ciudad frente al COVID-19 y el rol que cumplen los ciudadanos para ayudar a hacer frente a la pandemia.
- Inicie sesión para enviar comentarios
