A partir de la renovación de la alianza entre Medellín Cómo Vamos y Fundación Éxito surge el interés por conocer ¿Cómo va la primera infancia en Medellín? 2016-2019.
- Documento Descargas: 326
- Resumen ejecutivo Descargas: 80
- Infografía Descargas: 248
- Presentación Descargas: 4

Junto a la Red de Ciudades Cómo Vamos y la Fundación Corona hemos trabajado en un nuevo ejercicio virtual denominado #MiVozMiCiudad con el propósito de realizar una serie de encuestas virtuales para obtener la opinión ciudadana, que nos permita entender mejor los cambios en la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de Medellín frente a la coyuntura por el COVID-19.
- Primera fase - julio de 2020 Descargas: 674
- Segunda fase - noviembre de 2020 Descargas: 173
La Encuesta Virtual #miVozmiCiudad, es una nueva iniciativa de medición y monitoreo que junto a la Fundación Corona y la Red de Ciudades Cómo Vamos recolecta información de percepción ciudadana y calidad de vida para brindar insumos a la toma de decisión durante la coyuntura actual por la COVID-19. La Encuesta Virtual contará con tres fases de medición, desde julio de 2020 hasta marzo de 2021, permitiendo hacer un monitoreo continuo de las percepciones y las prioridades de la ciudadanía, evidenciando los cambios en el comportamiento y las necesidades durante la pandemia.
- Resultados nacionales fase 1 - octubre de 2020 Descargas: 207
- Resultados nacionales fase 2 - diciembre de 2020 Descargas: 74
El COVID-19 ha significado la transformación más profunda de la respuesta estatal a la cuestión social. La adaptación a la nueva situación no solo significa una respuesta de salud, sino la reconfiguración del modelo de gestión social de los gobierno nacionales y subnacionales. Es importante recordar que Medellín es considerado por Naciones Unidas como una de las 10 ciudades más densamente pobladas de mundo.
- Seguimiento a la situación del COVID-19 en Medellín Descargas: 810

El Índice de Progreso Social -IPS- es una medida del bienestar de la población, diseñado por la organización Social Progress Imperative, con el apoyo de expertos como Michael Porter y Scott Stern, y constituye un guía para capturar la evolución del desempeño social y ambiental de los territorios, que evidencia cuales son los ejes temáticos más problemáticos o menos problemáticos para el progreso social de los territorios.
- Presentación Descargas: 853

Con el incremento de los casos de COVID-19 en Colombia, y la previsión de los efectos basados en las experiencias de otros países, se generaron una serie de respuestas por parte de los gobiernos nacional, regional y local que incluyeron el aislamiento preventivo obligatorio, toques de queda y restricciones de movilidad para la contención de la propagación del virus.

El objetivo del Informe es presentar los resultados de nuestro análisis para el periodo 2016-2019 en sectores como pobreza, desigualdad, educación, salud, empleo, desempeño económico y competitividad, seguridad y convivencia, vivienda, servicios públicos, movilidad, espacio público, medio ambiente y finanzas públicas.
- Documento Descargas: 4781
- Presentación Descargas: 3939
- Infografía Descargas: 1464

Con base en la información del Censo de Población y vivienda de 2018 se tiene que la estructura de la población por grupos etarios entre 2005 y 2018 muestra importantes cambios para Medellín. La pirámide se achicó en la base, se engrosó en el medio y se amplió ligeramente en la parte alta.

La inversión en educación ocupó el primer lugar en el periodo 2016- 2019, como lo ha hecho en los dos periodos precedentes, con una participación del 26,2%, para un promedio anual de $1,245 billones. Los ítems de mayor inversión fueron el pago del personal (55,2%), funcionamiento de las instituciones educativas (9,5%), educación superior (8,9%) y alimentación escolar (8,4%).
- Informe de indicadores objetivos sobre cómo vamos en educación en Medellín, 2016-2019 Descargas: 392

El cuatrienio 2016-2019 fue un periodo difícil en el mercado laboral de Medellín y la región metropolitana, se mantuvo el estancamiento de la participación y hubo deterioro en la ocupación y el desempleo. La tasa de ocupación evidenció una tendencia decreciente, en el Valle de Aburrá pasó de 58,3% en 2016 a 56,8 en 2019 y en Medellín de 57,4% a 56,9% en este mismo periodo.
